Rosquillas de Doniños

Esta receta de Rosquilla de Doniños la hemos cogido de un libro publicado en el año 1982 cuyo título es Cocina Gallega Enxebre.- Así se come y bebe en Galicia, de  Cipriano Torre Enciso. Cuando encontré esta receta, me hizo mucha ilusión, ya que conozco la zona de Doniños a la perfección y la receta era de una persona que vivía por  la zona. 

He respetado todos los ingredientes, aunque con las  cantidades, al no ser precisas la he adaptado más o menos a nuestro conocimiento actual. Las cantidades entre paréntesis son las que he utilizado. Espero que te gusten tanto como a mi.

rosquillas de Doniños

Ingredientes 

  • 6 cucharillas de aceite (15 gr.)
  • 1 copa de anís (75 gr.)
  • Media docena de huevos (6)
  • 6 cucharadas de azúcar (120 gr.)
  • Un poco de manteca de vaca (75 gr.)
  • 2 cucharillas de levadura en polvo (16 gr o 1 sobre)
  • Unas raspas de limón (ralladura de 2 limones)
  • Harina la necesaria (entre 650 y 700 gr.)

Receta rosquillas de Doniños

1- Ponemos en una sartén seis cucharillas de aceite y calentamos al fuego. Una vez caliente, le echamos una copa de anís y dejamos enfriar.

2- En un bol, batimos los huevos y añadimos el aceite y el anís ya frío junto con el azúcar, la manteca de vaca, levadura y ralladura de limón.

3- Batimos todo bien y añadimos poco a poco, la harina necesaria para formar una masa que se pueda manejar con facilidad

4- Amasamos hasta que la masa coja consistencia. Ahora, vamos cogiendo una porción de masa,  hacemos un churro y le damos la forma de rosquilla. Es muy sencillo.

5- Mientras tanto, ponemos un cazo o sartén con aceite abundante al fuego. Cuando esté bien caliente, podemos empezar a freír las rosquillas. Cuando ya estén listas, las sacamos y las ponemos a escurrir en papel de cocina.

6- Por último, las podemos rebozar con azúcar o bañarlas con un almíbar.

rosquilla de Doniños tradicionales

3 comentarios en «Rosquillas de Doniños»

  1. Muy buenas…
    Mi abuela, allá en un pueblecito de la montaña de Lugo, me hacía unas tortitas muy ricas: «perrachos».
    ¿Alguien sabe como se hacen?
    Gracias!

    Responder

Deja un comentario